sábado, 8 de abril de 2017

JUEVES 6 DE ABRIL

La de hoy es la última clase de "Técnicas de Laboratorio" antes de Semana Santa y el tiempo de investigación se va acabando, así que además de sacar las pruebas pendientes(cristales con colorantes) , hacemos una sesión grupal para plantear el trabajo que nos queda.


Empezamos por la primera tanda: los pequeños cristales con colorantes (tintas, témperas, etc..) que dejamos en la caja de plástico con el cable térmico.


El 1º (colorante de pintura de pared), el 4º(témpera) y el 5º(tinta china) han salido muy mal. Se ha apelmazado el pigmento en ciertas zonas. Se pueden tener en cuenta los teñidos por pigmento de jabones ( amarillo) y acuarela ( naranja), que resultan muy vistosos.





- Sacamos la segunda tanda: los colorantes alimentarios 



VIOLETA

 NARANJA

 ROJO

VERDE

 AZUL

AMARILLO


- Sacamos también el cristal que hicimos con la disolución verde que quedó en la cacerola (con muchas impurezas) , que no añadimos al recrecimiento del cristal.


La concentración de 50g ADP/100mL agua es la teóricamente adecuada para el crecimiento del cristal, pero no para una primera formación, que sería 60 g /100mL, según el protocolo de Triana T.. Sin embargo ha salido bien ( nos ha gustado) ...muchas agujas pero de buena calidad.


-- Respecto al planteamiento de la investigación que nos queda:

- Sacaremos el cristal recrecido el lunes en el recreo y según los resultados que obtengamos, seguiremos  esa línea o lo abandonaremos.

- Seguiremos investigando colorantes para colorear el logo, introduciendo indicadores químicos ácido-base, además de los pigmentos que han dado resultados hasta el momento.

- El tema vidrio-cristal siempre es interesante. Tenemos cascos de bombillas, botellas, etc si queremos cristalizar el ADP en el interior de un vidrio.

- Algunos alumnos/as han sugerido trabajar el tema de la bisutería/joyería con los cristales. Tenemos muchas piezas pequeñas que podrían valer. Ir buscando estas vacaciones como presentar el tema.

- Ya hemos trabajado el microscopio y tenemos muchas fotos.  Fran, profe de Física y Química, nos sugiere descargar alguna aplicación para mostrar el proceso de cristalización utilizando secuencias de fotografías.


   Además de todo ello hay que elaborar el póster, un cuaderno de laboratorio que recoja toda la información y sea un compendio de lo que estáis haciendo, escoger las tres personas que van a defender el proyecto y preparar la exposición oral.....Queda bastante trabajo todavía...

No hay comentarios:

Publicar un comentario